HISTORIA - PUENTE ROMANO

Artículos escritos por José Moreno Torrado, Cronista Oficial de Arroyo de San Serván

“Conservar nuestro patrimonio y nuestras costumbres es nuestra obligación, pues es la mayor herencia que nos dejaron nuestros antepasados.
A un pueblo le pertenece su historia, tiene derecho a conocerla y estamos obligados a transmitirla a las generaciones futuras”

Pinturas RupestresLos primeros restos que se conocen, proceden del Paleolítico Medio y consisten en algunos útiles de piedra encontrados en la sierra de San Serván. No obstante, los restos que tienen mayor valor son las pinturas rupestres de nuestra sierra.

Pinturas rupestres: Las primeras noticias sobre estas pinturas son del año 1783, en el que el conde de Floridablanca las dio a conocer. Después de estas primeras noticias, varios prehistoriadores estudiaron estos restos arqueológicos, y se aclaró así su existencia, extensión, causas, interpretación y cronología.
La técnica de estas pinturas es muy uniforme, realizadas con pincel de diferentes tamaños y en colores ocres, ocres-rojizos y rojos, utilizando posiblemente polvo de oligisto, que abunda por los alrededores.
El tamaño de las figuras está entre uno y sesenta centímetros, situadas normalmente en abrigos de fácil acceso.
Los abrigos más interesantes y fáciles de visitar son los de “ Las Palomas nº 1 y nº 2”, “ Las Hogueras nº 1 y nº 2” y “ El Pasadizo”, todos están en una radio de unos 500 metros y miran hacia una mina de hierro abandonada situada en la ladera sur occidental de la sierra.

Pila de agua BenditaEn cuanto a la Edad Media, parece seguro que la civilización visigótica estuvo presente en Arroyo de San Serván, al haber sido encontrada una lápida en el “Turuñuelo” del año 505; así como la edificación de un monasterio visigótico (de Cubillana) alrededor del año 550, que ocupó una gran extensión de terreno y que sufrió numerosas desapariciones y reconstrucciones a lo largo de los siglos, así como una pila de agua bendita que se conserva en la ermita de “La Soledad”

Este monasterio cauliense fue cuna de toda la cultura de la Lusitania en la época visigótica, y de sus aulas salieron funcionarios de administración y letrados, distinguiéndose el abad Renovato, después arzobispo de Mérida.
Se conserva así mismo una tradición que señala que el rey godo D. Rodrigo, se refugió en este monasterio tras su derrota en la batalla de Guadalete, no obstante en “ La Historia de la España Visigoda” y otras publicaciones, se afirma que Rodrigo encontró la muerte en el combate de Guadalete, en el mes de julio de 711.

En el lugar que ocupaba la planta de la basílica se conserva hoy la ermita de Cubillana, en cuyo origen, a finales del s. XIV se mezcla la tradición y la historia. La portada de la ermita, de piedra de granito y de estilo renacentista, es una preciosa joya del siglo XVI; con arco de medio punto y dovelas adornadas con casetones, y labrada en medio relieve una concha de los peregrinos de Santiago.
Hoy solo queda como recuerdo del antiguo esplendor de este lugar una ermita cerrada al culto y a las visitas, ya que está en manos de propietarios particulares.

Antigua Virgen de PeralesReconquistada Mérida y Badajoz por Alfonso IX de León, la comarca arroyana empieza a poblarse de aldeas.

La Orden de Santiago tuvo especial preocupación porque los territorios de la comarca emeritense y los de su zona sur fueran repoblados porque habían quedado devastados por las continuas luchas cristianas y árabes.

Así apareció Perales a orillas de la antigua calzada cartaginesa, cuyo primer edificio fue una ermita bajo la advocación de una pequeña Virgen románica que aún se conserva, y que ha sufrido diferentes transformaciones a lo largo del tiempo.

Así mismo a partir de la Reconquista, se fundó la aldea de Arroyo, a orillas del arroyo Tripero que le dio nombre; todavía se conserva el puente medieval que lo cruzaba. En el lugar donde estaba el monasterio de Cubillana, también se funda una pequeña aldea.

El escaso número de vecinos de estas tres aldeas, llevaron al maestre D. Lorenzo Suárez de Figueroa a ordenar el reagrupamiento de todas en la de Arroyo, en el año 1385, pasando sus términos a integrarse en los de Mérida.

Desaparecida la población de Cubillana y al quedar su iglesia convertida en ermita, tuvo tanta protección por parte de los maestres que los visitadores de la Orden de Santiago la llamaron repetidas veces en los libros de la cofradía la más rica de España”.

Concentrada toda la población en Arroyo, gracias al reparto de nuevas tierras y a la existencia de mucha mano de obra, está adquirió un gran auge económico.

Arroyo fue durante el s. XVI una de las aldeas de Mérida más prósperas, por lo que deseaba independizarse de ésta, iniciando en 1592 las gestiones necesarias ante el Rey para conseguirla, extendiendo Felipe III la carta de privilegio el 19 de Julio de 1599 por la que se consideraba a Arroyo como villa independiente, para lo que se debió abonar la cantidad de 11.360.000 maravedíes; pasando a denominarse Arroyo de San Serván de la Sierra. Anteriormente se había llamado Arroyo de Mérida. No consta documentalmente cuándo empezó a denominarse Arroyo de San Serván, pero todo parece indicar que fue a partir del s. XVIII.

En 1729 se concertaron las bodas del heredero de la Corona de España, Fernando VI con la Infanta María Bárbara de Braganza de Portugal, y las de la Infanta de España María Ana Victoria, con el hijo del Rey Juan V de Portugal. Debido a estas nupcias, los Reyes de España Felipe V e Isabel de Farnesio, los príncipes Fernando y María Ana de Victoria, y los infantes de España, Carlos (que llegaría a reinar con el nombre de Carlos III) y Felipe (que Rey del Ducado de Parma y dos Sicílias), se trasladaron a Badajoz, e hicieron noche en la villa de Arroyo de San Serván, debido a que la ciudad de Mérida estaba afectada por una peste maligna.

María Cerrato RodríguezMaria Cerrato Rodríguez: La primera mujer veterinaria en nuestro pais, estudió en Cordoba y finalizó sus estudios con 28 años el 6 de Junio de 1925, cómo alumna libre, con un brillante expediente académico, hija y nieta de Veterinarios, nacida en 1897, en Arroyo de San Servan (Badajoz) y vecina de Calamonte, obtuvo al mismo tiempo la carrera de Magisterio, Música y Farmacia, su madre era profesora de instrucción primaria. Se colegió para ejercer la profesión en Calamonte (Badajoz) en el año 1926 y se jubiló en 1967. Para matricularse en 1923,en la carrera de Veterinaria en Cordoba tuvo que pedir un permiso especial al Ministerio de Instrucción Pública pues estaba prohibida esta carrera a mujeres. Según algunos testimonios orales, tenía un hermano herrador y al jubilarse su padre, tendria que haber cerrado el establecimiento del herrado, pues necesitaban la tutoría de un veterinario, por este motivo y a sabiendas de que era una muchacha trabajadora e inteligente, su padre la marticuló en veterinaria para que al finalizar,pudiera tutelar el herradero de su hermano, ya que económicamente era una buena fuente de ingresos familiares. María ejercia en el mismo pueblo como maestra nacional y en los trabajos de veterinaria era ayudada enormemente por su hermano herrador.

La noticia de la primera mujer veterinaria apareció en el verano de 1925 en una de las revistas de mayor interás de la época: El Boletín de Veterinaria, con una foto de Maria Cerrato y palabras de alabanza hacia nuestra primera licenciada.

La calle Pedro Monago, (denominada calle Teniente Coronel Yagüe durante los años de la dictadura):
El nombre de esta calle se debe al hijo de Arroyo, Pedro Monago Solano, de profesión abogado de los Reales Consejos.
Esta calle, ya con el nombre de Pedro Monago, formaba parte del casco urbano de Arroyo en el momento de su independencia de Mérida, como así consta en la Carta de Privilegio, firmada por el Rey Felipe III el 19 de julio de 1599, en la que se le otorgaba a Arroyo el título de Villa, se declaraba su independencia de Mérida y se delimitaba su Término Municipal.
Hay que tener en cuenta, que el casco urbano de Arroyo en esos años contaba con 10 calles, todas ellas agrupadas cerca del arroyo Tripero, situándose la ermita de La Soledad y la iglesia en los extremos.
Artículo escrito : JOSE MORENO TORRADO.
Los Tres Canchos:
En este lugar destacado de la Sierra de San Serván, se encuentra ubicado un abrigo de pinturas rupestres esquemáticas.
Datado, según los expertos, en la época denominada Calcolítico (hace unos 3.500/4.000 años).
Esta pintura, de unas dimensiones de 45 X 25 centímetros, representa, según los expertos, una ceremonia o ritual, con dos individuos antropomorfos centrales (los chamanes o jefes del clan o tribu) y el resto de miembros del clan en torno a ellos, con los astros también representados.
El material utilizado para realizar esta pintura, al igual que el resto de las que existen en la sierra de San Serván, es polvo de Oligisto mezclado con grasa de animales.
NOTA: Para quien esté intresad@ en conocer mejor los abrigos de pinturas rupestres esquemáticas de la sierra de San Serván, recomiendo el libro “PINTURA RUPESTRE ESQUEMATICA. Al sur de la Comarca de Mérida” escrito por la ARROYANA Magdalena Ortíz Macías.
Artículo escrito: JOSE MORENO TORRADO.

La calle Obando (denominada calle General Franco durante los años de la dictadura):

El nombre de esta calle se debe a la familia de hidalgos los Obando.
Los hijos de Antonio de Obando (hermano de Juan de Obando que fue Presidente del Consejo de Indias de 1571), nacieron en Arroyo de San Serván.
Uno de ellos, Antonio de Obando, fue Alcalde de Arroyo por el Estado Noble y Familiar de Santo Oficio.

Sin embargo, el escudo heráldico que hay en la fachada del número 21 de la calle Obando, pertenece a Alonso Matías Ortiz, que fue Regidor perpetuo de Mérida y Alcalde Ordinario por el Estado Noble de Arroyo en 1629 y 1658.

El Puente Romano:

Aunque tod@s lo conocemos con este nombre, su construcción es de época Medieval, en el siglo XIV, está compuesto de tres arcos de ladrillos y estribos ambos lados.

Durante siglos, este era el único puente que permitía el paso por el cauce del arroyo Tripero. A pesar de las intensas crecidas de las aguas del arroyo, el puente se ha mantenido firme durante más de 600 años.

En la década de los años 80 del siglo pasado, se encauzó el arroyo Tripero y se reforzaron los pilares del puente con unas zapatas de hormigón.

El puente Medieval, junto con la ermita de San Pedro y el Pozo del Tamojá, forman el conjunto histórico más importante de Arroyo de San Serván.

La Fuente Santa :

Ubicada en la ladera Norte de la sierra de San Serván, con unas magníficas vistas de las Vegas del Guadiana. Los terrenos que la rodean, son un descansadero-abrevadero de ganado, incluido en la vereda del Camino de Mérida, con una superficie de 8.000 metros cuadrados.

Posiblemente, los romanos y los árabes, ya conocían las aguas ferruginosas frías que salen del corazón de la sierra de San Serván, y que hoy afloran en la denominada Fuente Santa, por sus poderes curativos y preventivos contra “el mal de piedra”, que es como se denominaba antiguamente a la enfermedad conocida en la actualidad como piedras en los riñones o cálculos renales.

El manantial de la Fuente Santa, muy escaso en su caudal, pero incesante incluso en épocas de sequías, está canalizado solamente en sus 50 metros finales, hasta llegar al caño de metal, cayendo el chorro de agua en una pileta circular, que a su vez desagua en un gran pilón rectangular, que servía de abrevadero del ganado vacuno, asnar mular y caballar.

El Cancho de las Palomas:

Este gran bloque de piedra, que sobresale hacia afuera de la misma sierra de San Serván, está ubicado a la altura de la mina de oligisto, y a unos 800 metros, sierra arriba, del camino de La Zarza.

En este cancho, se encuentra uno de los abrigos de pinturas rupestres esquemáticas, probablemente, el más conocido y el más visitado.
Las pinturas que hay en este abrigo, se encuentran en un buen estado de conservación, siendo el color de las figuras de un rojo anaranjado, fuerte e intenso.

Según la opinión de los expertos, las pinturas de este abrigo representan, aunque de manera muy esquemática: figuras humanas con los brazos en jarras y algunas de ellas con un casco en la cabeza, animales salvajes cuadrúpedos, rebaños de ganado, ídolos, ceremonias religiosas y los astros (sobre todo el Sol).

En resumen, en este abrigo se pueden observar, la mayoría de las figuras que aparecen en el resto de abrigos de la sierra de San Serván, siendo calificado por los expertos, como un lugar santuario, donde se realizaban cultos religiosos, dedicados a una divinidad fálica y también a una divinidad solar.

Por último, hacer mención a que todos los abrigos de pinturas rupestres esquemáticas de la sierra de San Serván, están catalogados como B. I. C. (Bienes de Interés Cultural), por lo tanto, están protegidos y deben ser respetados, en base a la Ley de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura (Ley 2/99, de 29 de marzo) y la Ley 16/1985, de Patrimonio Histórico Español.

El miércoles de Ceniza, se celebraba en nuestro pueblo LA JIRA.

El 25 de marzo, se celebraba la ROMERÍA DE LA ENCARNACIÓN, a la que asistían personas de todas las poblaciones de la comarca.

Esta tradición se mantuvo hasta el año 1927, en el que se cerró al culto la ermita debido a la amenaza de derrumbe.

El aljibe de la ermita de Los Mártires: ubicado a unos 100 metros de la ermita, recojía las aguas pluviales que caían en el tejado de la ermita y llegaban hasta el aljibe a través de una canalización subterránea.

La fecha de su constitución debió de coincidir con la de la ermita, en su origen, tenía una bóveda para proteger el agua que almacenaba.

El 23 de octubre, es la fiesta de Los Mártires San Serván y San Germán.

Desde tiempo inmemorial, se celebraba este día subiendo a la ermita de Los Mártires, ubicada en la cima de la sierra, para asistir a misa.

Aunque la techumbre de la ermita se hundió en 1916, se siguió subiendo todos los 23 de octubre a sus ruinas hasta 1960, y se decía la misa en el exterior de la ermita.

El 23 de octubre de 1987, con motivo del año Mariano, se celebró la última misa en los alrededores de las ruinas de la ermita.

San Servando y San Germán, hijos del capitán centurión Publio Elio Marcelo, que vivían en Emérita Augusta (Mérida), se convirtieron al Cristianismo y fueron encarcelados por ello. Cuando los pusieron en libertad, se refugiaron en la cima de la sierra (actualmente conocida como San Serván), donde hicieron vida eremítica.

En el año 390, fueron de nuevo apresados y martirizados durante su traslado a Mauritania.

Finalmente fueron degollados el día 23 de octubre del 390, por orden del emperador romano Diocleciano, en las cercanías de Cádiz, ciudad de la que son Patronos.

La calle Franco García Sánchez:
El nombre de esta calle, es un homenaje póstumo al que fue alcalde democrático de Arroyo de San Serván, en el periodo de la II República Española (1931/1939), comprendido entre 1931 y 1936.

Franco García Sánchez, farmacéutico de profesión, fue fusilado en Arroyo de San Serván el día 3 de septiembre de 1936, con 42 años.

La calle Cubillana:
El nombre de esta calle se debe a la ermita de Cubillana, ubicada junto al río Guadiana, a la altura del badén de Torremayor.

Construida a finales del siglo XIV, sobre los cimientos del antiguo monasterio visigótico de Cauliana o Cauliense, en aquella época, fue uno de los centros religiosos más importantes de toda la España goda.

En el año 1235, mediante el fuero de Mérida, se fundaron las aldeas de Perales, Cubillana y Arroyo de Mérida.

En el año 1385, se reagruparon las tres aldeas en la de Arroyo, bajo la Jurisdicción de la parroquia de Arroyo, y sus términos municipales se integraron en los de Mérida.

Hasta el día 19 de julio de 1599, no se firmó por el Rey Felipe III la Carta de Privilegio, que le otorgaba a Arroyo la independencia de Merida, y le concedía su propio término municipal.

Desgraciadamente, nuestro término municipal no incluye Cubillana y Perales.

La calle La Sierra (denominada Calvo Sotelo durante los años de la dictadura):
El nombre de esta calle se debe a la sierra de San Serván, una elevación formada por cuarcitas y pizarras silíceas, en el periodo Ordovícico, hace unos 400 millones de años, que alcanza los 610 metros de altitud sobre el nivel del mar.

Además de la gran diversidad de flora y de fauna (ha sido declarada zona Z. E. P. A.= Zona de Especial Protección para las Aves), destacan en la sierra los numerosos abrigos con pinturas rupestres esquemáticas.

Desde tiempo inmemorial, la sierra ha sido utilizada por los habitantes de Arroyo para su esparcimiento, celebraciones (jiras, romerías, etc.), recogida de plantas y frutas (espárragos, cardillos, madroños, etc.), caza, pastoreo, para la obtención de leña y aluagas (estas plantas espinosas se utilizaban para “chamuscar” los cerdos en la matanza.

La avenida de la Constitución:
En el año 1980, existía una gran demanda de viviendas en Arroyo de San Serván, es por ello, que el Ayuntamiento decidió enajenar, mediante subasta pública, la mayor cantidad de solares para construir viviendas particulares de la historia de Arroyo, según consta en el punto segundo del Acuerdo de Pleno del día 26 de septiembre de 1980.

Estos solares, resultarían de la segregación de la finca de propiedad municipal denominada “Suertes Labradas del Ejido Municipal”, conocida popularmente como “El Lejio”, que, en aquellas fechas, se arrendaba a los vecinos de Arroyo para que sembraran cereal, habas, garbanzos, etc., por un módico precio, que se fijaba mediante subasta pública.

A la calle resultante de la subasta de los solares, se denominaría AVENIDA DE LA CONSTITUCIÓN, y su trazado sería longitudinal, desde la avenida de Extremadura, hasta la calle Nueva Pocitos, que, en aquellas fechas, era el final de las edificaciones de la población por el Este, y respetando la línea de la fachada del campo de fútbol.

Los solares salieron a subasta con un precio de licitación de 50.000 pesetas, para poder ser adjudicatario de uno, se establecía en el Pliego de Condiciones una serie de claúsulas, destacando la 4ª CAPACIDAD y la 5ª CONDICIÓN ESPECÍFICA (se adjuntan fotos).

El taller lítico o taller de piedras:
Además de las pinturas rupestres esquemáticas, los primeros habitantes de la sierra de San Serván, nos dejaron otras “huellas” de su forma de vida, como los restos del TALLER LÍTICO que se encuentra en la ladera Sur de la sierra.

Este taller, que estaba ubicado muy cerca de la materia prima, era utilizado como estación o lugar de trabajo en el que se realizaban las transformaciones primarias de las piedras para convertirlas en armas de caza, como puntas de flechas o de lanzas, para cortar la carne de los animales que habían cazado o raspadores para limpiar las pieles, que luego utilizaban como abrigos.

Desgraciadamente, la mayoría de las puntas de flechas o de lanzas, que había en la sierra, se las han llevado, no obstante, aún queda numeroso material del que desechaban en los restos del TALLER LÍTICO.

La Ermita de San Pedro:
Posiblemente construida sobre las ruinas de una edificación anterior del siglo XIV, la actual ermita data de los siglos XV ó XVI, siendo de estilo gótico rural.

Los primeros datos que hay sobre esta ermita, son del año 1604, haciéndolo constar los Visitadores en el Libro de Visitas de la Orden de Santiago.

Según Madoz, en el año 1848, la ermita ya estaba semi-derruida y cerrada al culto, estado en el que se mantuvo hasta el año 1997, que fue restaurada en su totalidad, por un proyecto de la Casa de Oficios del Ayuntamiento de Arroyo de San Serván.

Desde mediados del siglo XIX, y durante gran parte del siglo XX, la nave central de la ermita, se utilizó por el Ayuntamiento como almacén y archivo municipal, con el consiguiente deterioro, debido a la humedad, que sufrieron los documentos, encontrándose la mayoría de ellos irrecuperables cuando se procedió a su traslado al Ayuntamiento.

La talla de madera que representa a San Pedro sedente, es del siglo XV ó XVI, aunque ha sido restaurada recientemente.

La Mina:
Ubicada en la ladera Sur de la sierra de San Serván, junto al camino de La Zarza, y a unos 5 km. de Arroyo, el material que se extraía de ella era el oligisto.

Se trata de una mina a cielo abierto, con un único pozo de extracción de unos 40 metros de profundidad, debido a ello, se encuentra permanentemente con agua en su interior.

Solamente estuvo en explotación de 1950 a 1954, probablemente debido al bajo porcentaje de oligisto y a la dificultad del transporte del material.

El oligisto o hematita, es un mineral compuesto de óxido férrico, en estado puro, contiene hasta un 70% de hierro.

Los griegos ya la conocían y la denominaban “piedra de sangre”, debido su color rojo granate.

Entre sus utilidades, además de la obtención de hierro, sirve par la fabricación de tintes y pinturas, al ser sus variedades terrosas un excelente pigmento.

El oligisto, ya era utilizado para realizar las pinturas rupestres esquemáticas de la sierra de San Serván, mezclando polvo de oligisto con grasa de animales.
Los egipcios lo utilizaban para hacer espejos.

El Mar Antiguo:
Aunque nos pueda costar trabajo imaginarlo, tanto la zona de Tierra de Barros como gran parte de las Vegas del Guadiana, hace millones de años, estaban cubiertas por las aguas de un antiguo mar, prueba de ello, son los fósiles marinos: moluscos fosilizados, que se pueden observar en la ladera de la solana de la sierra de San Serván.

Los fósiles marinos, son restos orgánicos de animales y plantas, que se encuentran en los estratos de las rocas sedimentarias, y sirven para datar las edades de las mismas.

La sierra de San Serván, se originó debido a un plegamiento de las placas tectónicas, producido durante la Orogenia Alpina (hace 65 millones de años), que fue una etapa de formación de montañas (orogénesis), que se produjo durante el Cenozoico.

A continuación, se formó el valle del Guadiana y la creación del propio río, que sirvió de evacuación de las aguas del mar antiguo, llevándolas hasta el océano Atlántico.

Pozo del Tamojá y pozo de los Alacranes:
En la década de los años 60 del siglo pasado, se instaló en Arroyo de San Serván la red de conducción de agua potable, hasta entonces, los vecinos que no tenían pozos de agua en sus viviendas, tenían que ir a por el agua, para consumo humano y animal, lavar los alimentos y la ropa, fregar, etc., a los pozos y fuentes públicas, o a los pozos particulares de algún vecino o familiar.

En Arroyo, ha habido varios pozos y fuentes públicas: Fuente Santa, fuente de la Bóveda, fuente del Charco, la Fuentecilla, fuente de los Pareones, pozo del Tamojá pozo de la Bomba, pozo de los Alacranes, los Pocitos y el Pozanco.

El transporte del agua, desde los pozos o fuentes, se realizaba con cántaros, barriles, cubos, etc., la mayoría de las veces, estas vasijas las cargaban las personas, al carecer de animales de carga, o por estar éstos ocupados en faenas agrícolas.

El pozo del Tamojá, ubicado a la otra orilla del arroyo Tripero, junto a la ermita de San Pedro, su acceso desde el pueblo se realizaba atravesando el arroyo por el puente medieval.

El agua del pozo, se sacaba por una abertura lateral del cerramiento, a la altura del brocal, utilizando un carrillo o carrucha con un cubo atado a una soga.

Este pozo tiene una pequeña pileta y un pilón, que se utilizaban como abrevadero de ganado.

El pozo de los Alacranes, ubicado en unos terrenos de propiedad privada, junto al cortijo del mismo nombre, y a unos 400 metros de la Fuente Santa, se utilizaba como fuente pública para el consumo humano de agua, en las épocas de contaminación de las aguas del resto de pozos y fuentes públicas.

La extracción del agua de este pozo, se realizaba igual que en el del Tamojá y también tiene, adosado en uno de sus laterales, un pilón para abrevadero de ganado.

La calle La Encarnación:
Esta calle, debe su nombre a la ermita de La Encarnación, construída en el siglo XV, siendo financiada su construcción por los habitantes de Arroyo, a petición de Fray Juan de La Puebla.

Estuvo abierta al culto, hasta que en el año 1927, se derrumbó parte de la cubierta de la ermita, a partir de entonces, su deterioro ha sido constante.
A pesar de ello, se continuó celebrando una romería en su honor, el día 25 de marzo, hasta la mitad del siglo XX. En la actualidad, se encuentra totalmente en ruinas, formando parte, desgraciadamente, de la Lista Roja del Patrimonio.
No fue hasta abril de 1921, cuando se denominó a esta calle como La Encarnación, hasta entonces, se la conocía como traseras de la calle Pedregosa.

Durante la II República Española (1931/1939), se la denominó calle de Julián Besteiro, volviendo con la Dictadura a su nombre original de La Encarnación.
En aquellos años, discurría, por la parte de abajo de la calle, el regato Caganchas, por el que bajaba el agua de la sierra.

Ya en la segunda mitad del siglo XX, una vez canalizado y soterrado el regato Caganchas, se aprovechó parte del trazado de esta calle, para la carretera conocida como de Almendralejo, siendo su denominación oficial: carretera provincial BA-V-012, de Almendralejo a la autovía A5 pasando por Arroyo de San Serván.

La Fuente de La Bóveda:
Ubicada en el Oeste de Arroyo, a la altura de la calle La Soledad, y a unos 80 metros del cauce del arroyo Tripero, fue, desde el siglo XIX hasta la década de los años 60 del siglo XX, fecha en la que se instaló en Arroyo la red de conducción de agua potable, la principal fuente de abastecimiento de agua potable para l@s vecin@s de Arroyo, por ser la más caudalosa de todas las fuentes y pozos públicos de Arroyo.

Hasta la concentración parcelaria, que se realizó en las tierras de labor de los alrededores de Arroyo, en la década de los años 80 del siglo pasado, la Fuente de La Bóveda estaba rodeada de eucaliptus, que daban sombra en todo el entorno.

También en esa década, se encauzó el arroyo Tripero, en el tramo paralelo al casco urbano de Arroyo, y con ello, desaparecieron las pasaderas de piedras, que se utilizaban para pasar de una orilla a la otra del Tripero, por ellas, pasaban las mujeres con las vasijas de agua y los cestos de ropa, que lavaban allí mismo, con el agua de la fuente, y luego la tendían al sol, en las junqueras que había en las orillas del Tripero.

Durante décadas, existió la figura del “aguaó”, que se encargaba, por un módico precio, de llevar el agua a las casas desde la Fuente de La Bóveda.
En Arroyo, se dedicaron a ese trabajo tres hombres: Nicanor, Teófilo y Blas, utilizando sus animales de tiro con aguaderas y carros.

El agua de la fuente, se sacaba con una noria de manivela, desde el año 1932 en el que se instaló por primera vez una noria de manivela en la Fuente de La Bóveda, anteriormente, el agua se sacaba con un cubo de madera, chapa o latón atado a una soga, por una ventana lateral de la fuente.

Periódicamente, al menos una vez al año, se procedía, por parte del Ayuntamiento, a la limpieza exterior e interior de todas las fuentes y pozos públicos.

Desgraciadamente, en la actualidad, la Fuente de La Bóveda está totalmente abandonada y en peligro de derrumbe, ya que su bóveda tiene un gran boquete, de unos 60 ó 70 centímetros de diámetro.

Se da la circunstancia, que con motivo de la contratación parcelaria de los años 80 del siglo pasado, tanto la Fuente de La Bóveda, como los terrenos que la rodean, han pasado a ser de propiedad privada, algo que deberían haber tenido en cuenta, las personas encargadas de supervisar el proyecto de concentración parcelaria, y haberla incluido en las Masas Comunes propiedad del Ayuntamiento.

Actualmente, por parte del Ayuntamiento, se está estudiando un proyecto para reconstruir la Fuente de La Bóveda y adecentar todo su entorno, para ponerla en valor y hacerla visitable, al tratarse de un símbolo de nuestra historia.

El Silo:
Uno de los edificios emblemáticos de Arroyo de San Serván, sus comienzos en Arroyo fueron la cesión, en diciembre de 1945, por parte del Ayuntamiento de un solar de unas dimensiones de 50 X 50 metros, al S. N. T. (Servicio Nacional del Trigo).

 

 

 

 

 

 

 

A continuación, se iniciaron las obras de construcción del edificio, siendo estas, junto con las de la Iglesia Parroquial, las más costosas y laboriosas de las realizadas hasta entonces en Arroyo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En la década de los años 60 del siglo XX, se realizaron las obras de ampliación del edificio, incrementando su capacidad de almacenamiento de cereales en un 30 %.

Con carácter general, la justificación de la construcción de los silos, repartidos por toda España, fue, que durante los años de la posguerra de la Guerra Civil Española, los silos garantizaban el alimento de la población, en ellos se almacenaba el cereal (cebada, trigo, avena, etc.), con el objetivo de posibilitar la compra de toda la cosecha a los agricultores, garantizar el consumo, manipular adecuadamente las semillas y contribuir también al desarrollo de la producción agrícola.

 

 

 

 

 

 

 

Durante décadas, los exteriores del Silo de Arroyo, fueron también utilizados como lugar de esparcimiento para juegos de niñ@s y de lugar de encuentro de parejas de novios (si aquellos postes hablaran…..).

Desde el año 2003, el Silo fue cedido al Ayuntamiento, que tras realizar obras de reforma y acondicionamiento en su interior, lo ha destinado como Edificio de Usos Múltiples, para alojar las sedes sociales de Asociaciones, radio y Arroyo TV, etc.

La avenida de Extremadura:

 

 

 

 

 

 

 

 

Denominada así desde febrero de 1980, durante la Dictadura, se la denominó oficialmente calle Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista, según consta en el Acta de la Sesión del Ayuntamiento Pleno del día 25-6-1941.

 

 

 

 

 

 

 

 

Aunque en un principio, sólo había corralones a ambos lados de la calle, era el trayecto utilizado por los cortejos fúnebres, al ser su trazado recto desde la Parroquia hasta el cementerio viejo.

 

 

 

 

 

 

 

 

Poco a poco, se fue convirtiendo en una de las calles más importantes de Arroyo:
– Instalación durante la feria de los puestos de turrón, las casetas de tiro y las tómbolas.
– La dulcería.
– El bar de Aquilino, también conocido como el Casino.
– El cine del polifacético D. Vicente Melara, maestro, dentista, empresario de cine, entre otras actividades.
– La casa de D. Andrés García, el veterinario, con su extensa familia.
– La caseta de churros de la Sra. Isabel.
– La Casa del Pueblo, durante la Dictadura, sede de la Cámara Agraria ( también conocida como La Hermandad).
– La caseta de Pinchitos.
– El bar La Parada.
– El bar Maugra (conocido como el Valenciano).
– El bar La Báscula.
– El kiosco de “Casares”, ubicado en el solar que ocupaba la capilla de San Antonio, junto la entrada del cementerio antiguo.
– El parque de La Cruz de los Caídos, ubicado en el solar que ocupaba el cementerio viejo.
– El antiguo Cuartel de la Guardia Civil, posteriormente sede del Tele-Club y los billares del Sr. Álvaro, años después, se ubicó el edificio del Ayuntamiento conocido como “el cubo”, derribado en 2008.
– El bar Seyma, con su discoteca y su cine de verano, que “fresquitos” eran aquellos bancos de hierro.
– El nuevo Cuartel de la Guardia Civil.
– El Silo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Con la instalación de todos estos negocios, comenzó la costumbre de pasear por la carretera, aunque en marzo de 1969, se publicó un Bando desde el Ayuntamiento “PROHIBIENDO PASEAR POR LA CARRETERA”, debido al peligro de atropellos que conllevaba, por los vehículos que circulaban por la carretera.

La calle Mártires:

El nombre de esta calle, se debe a la primera denominación de la ermita actualmente conocida como La Soledad.

Dicha ermita, se empezó a construir en 1515 con las limosnas de los vecinos, y se terminó en 1550, con el nombre de San Fabián (fue Papa) y San Sebastián (soldado), ambos mártires romanos del siglo III. También se la conocía como la ermita de LOS MÁRTIRES de Abajo (para diferenciarla de la ermita de San Serván y San Germán, ubicada en la cima de la sierra).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Se construyó, para dar las gracias a estos Mártires, por las pocas muertes que se produjeron en Arroyo, durante la epidemia de peste que asoló Extremadura en la primera década del siglo XVI (1507).

En el siglo XVII, se levantó sobre los cimientos de la anterior construcción, la actual ermita de La Soledad, que ha sufrido algunas reformas, siendo la más importante la del año 1988, en ella se reforzaron los pilares, se sustituyó la cubierta y se cambió de ubicación la espadaña.

 

 

 

 

 

 

Fuente: Libro de Visitas de la Orden de Santiago.

LA CHAQUETÍA:

 

 

 

 

 

Mañana, 1 de noviembre, festividad de Todos Los Santos, desde tiempo inmemorial, se celebra en nuestro pueblo LA CHAQUETÍA, que consiste en que l@s niñ@s van pidiendo por las casas LA CHAQUETÍA, cantando lo siguiente: ” Dame la chaquetía de los pollos de mi tía, unos cantan, otros pían y otros dicen, patatas cocías”.

 

 

 

 

 

 

 

Se les obsequiaba a l@s niñ@s con productos típicos de la época como: castañas, nueces, bellotas, higos, almendras, membrillos y granadas.
A continuación, se subía en pandillas a lugares emblemáticos de la sierra como: La Fuente Santa, La Piedra Resbaliza, La Sillita del Rey, El Responso, La Encarnación, Los Tres Canchos e incluso La Cueva de la Moneda, para degustar y dar buena cuenta de los productos recogidos por las casas.

Un dato sobre el VÉRTICE O PUNTO GEODÉSICO, ubicado en las escaleras de acceso al antiguo campanario de la ermita de Los Mártires:

“Actualmente en España se cuenta con más de 11.000 puntos geodésicos que son utilizados para formar la Red Geodésica Nacional por Técnicas Espaciales (REGENTE) y lograr constituir una gran malla de puntos que sirva para conformar una red geodésica de alta precisión.

Los puntos o vértices geodésicos son puntos de georeferenciación calculados con gran precisión. Estos puntos están colocados sobre estructuras, y en ellos aparecen reflejados datos y coordenadas que permiten saber cuál es la localización exacta y la altura sobre el nivel del mar de dicho punto”.

Ampliación de información sobre el VÉRTICE GEODÉSICO ubicado en la ermita de Los Mártires, nombre:
VÉRTICE_GEODÉSICO = V.G. 77721 – San Serván
LOCALIZACIÓN = Extremadura: Badajoz: municipio de Mérida Hoja nº 777 Del Mapa Topográfico Nacional 1:50.000
LATITUD = 38.862249065979
LONGITUD = -6.427288223003
ALTITUD = Altitud sobre el nivel medio del mar (referida a): (BP) 608,00 m.
Ref1 = COORDENADAS GEOGRÁFICAS Sistema de Ref.: ED50 Longitud -6º 25′ 33,34190” Latitud: 38º 51′ 48,53980”
Ref2 = COORDENADAS UTM. HUSO 29 Sistema de Ref.: ED50 X UTM: 723347,240 m. Y UTM: 4304848,930 m.
Ref3 = COORDENADAS GEOGRÁFICAS Sistema de Ref.: WGS84 Longitud -6º 25′ 38,23760″ Latitud: 38º 51′ 44,09664″
Ref4 = COORDENADAS UTM. HUSO 29 Sistema de Ref.: WGS84 X UTM: 723223,054 m. Y UTM: 4304636,094 m. Hemisferio N
Coordenadas_GPS = N38 51 44.10 W6 25 38.24
ACCESO = Desde Arroyo de San Serván, por el camino a la ermita de San Serván.

Las plantas de la sierra de San Serván:

 

 

 

 

 

 

 

 

Desde sus laderas de la solana y de la umbría, hasta su cima, a 610 metros de altitud, son innumerables las plantas presentes en la sierra de San Serván:
Actualmente, el roquedo cobija en sus laderas a una vasta población de matorrales, entre los que se encuentran la jara pringosa, jaguarzo, retama, genista, torvisco, rusco, labiérnago, lentisco…

 

 

 

 

 

 

 

Este matorral, da cobijo a una florida población de herbáceas: tomillo, romero, mejorana, lavándulas, mentas y matagallos.

 

 

 

 

 

 

 

Los estratos vegetales superiores están ocupados por especies como la encina, el alcornoque, el madroño, el acebuche y el enebro.

 

 

 

 

 

 

 

En el roquedo, hay que destacar la dedalera y el geranio de roca.
Sobre esta comunidad vegetal se asientan poblaciones animales de anfibios, reptiles como las culebras de herradura y de escalera, víbora hocicuda, lagartija colilarga o el lagarto ocelado.

 

 

 

 

 

 

 

En aves son abundantes los paseriformes junto con cernícalos y búhos reales, compartiendo cielo con milanos, águilas como la perdicera, real, calzada, ratoneros y carroñeras como el alimoche.

 

 

 

 

 

 

 

Admiremos y respetemos la NATURALEZA, para poder seguir disfrutando, nosotros y las generaciones venideras, de la flora y la fauna de la sierra de San Serván.

La sierra de San Serván:
Con más de 11 kilómetros de longitud y 610 metros de altura máxima, la sierra de San Serván, permanece como una elevación cuarcítica, concordante con pizarras silíceas en estratos superiores muy erosionados.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Siguiendo la tónica de las sierras extremeñas, estos afloramientos, son los rescoldos del enorme plegamiento que afectó al Oeste de la península Ibérica durante la Era Primaria, en la denominada Orogenia Hercínica.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Intensamente erosionada por los agentes geológicos, durante la Era Secundaria sufre un arrasamiento de toda su superficie, siendo de nuevo rejuvenecida por la Orogenia Alpina.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La sierra de San Serván, permanece como un gran anticlinal con eje NE/SO, cuyo flanco Norte mira hacia Calamonte y Mérida, y el flanco Sur hacia Arroyo de San Serván.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A continuación, vamos a hacer un viaje fotográfico por los lugares más emblemáticos de la sierra de San Serván:
– La Fuente Santa.
– La ermita de San Isidro.
– El Aula de La Naturaleza.
– La Piedra Resbaliza.
– La Sillita del Rey.
– La Cueva de La Coruja.
– Los Pocitos.
– El Responso.
– La Morrena.
– El Aljibe.
– La ermita de Los Mártires.
– Las antenas de telecomunicaciones.
– El puerto de Los Calamonteños.
– La ermita de La Encarnación.
– El pozo de la huerta de La Encarnación.
– Los Tres Canchos.
– La Mina.
– Los abrigos de pinturas rupestres.
– La Cueva de la Moneda.

Las Candelas:
Mañana, día 2 de febrero, se celebra la festividad de La Candelaria (conocida también como Las Candelas), se trata de una fiesta religiosa que se hace 40 días después de Navidad, y conmemora la presentación de Jesús en el Templo de Jerusalén.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En la tradición judía, las madres tenían que esperar 40 días después del parto para purificarse y, hasta entonces, no podían presentar al recién nacido ante las autoridades religiosas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Este ritual se materializaba con una oferta y bendición de velas de cera.
Esta fiesta religiosa, es una de las más antiguas de las que se celebran en Arroyo de San Serván.

Durante los siglos XIX y XX, hay constancia, a través de las Actas de Sesiones celebradas en las Casas Consistoriales (el Ayuntamiento), de la celebración de esta Fiesta de la Candelaria, aportando el Ayuntamiento una cantidad de dinero para los actos y, principalmente, para la compra de cera en velas.
Como ejemplo un acuerdo tomado en la Sesión del día 27-1-1889: “Asimismo, la Corporación de conformidad unánime acordó se compren a Gonzalo Zambrano, veinte libras de cera en velas para la función religiosa que ha de celebrarse el día dos de Febrero próximo y cuyo importe es de cuarenta y cinco pesetas…”

 

 

 

 

 

 

 

A principios del siglo XX, en Arroyo, el día de La Candelaria, se celebraba haciendo una procesión a la Virgen del Rosario, alrededor de la Iglesia, poniéndole a la Virgen una vela encendida en la mano, si al volver a la Iglesia la vela se mantiene encendida, el agricultor espera un buen año agrícola, si por el contrario la vela se apaga, el año que le espera será malo.

Actualmente en Arroyo, al igual que en otras poblaciones, ha cobrado fuerza celebrar esta Festividad encendiendo hogueras o candelas.

El regato Caganchas:
Recoge las escorrentías de parte de la ladera de la sierra de San Serván conocida como Los Pocitos. Hasta el siglo XIX, su cauce discurría por las afueras de la población, hasta su desembocadura en el arroyo Tripero, a la altura del puente medieval.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Como ha ocurrido en otras poblaciones, el casco urbano de Arroyo ha ido creciendo, desplazando a su vez el cauce del regato Caganchas, siendo finalmente encauzado en una tubería soterrada.

 

 

 

 

 

 

 

 

El cauce original del regato Caganchas, comenzaba en la falda de la sierra, bajaba por donde actualmente se encuentra la calle Cáceres, atravesaba la calle Encarnación y continuaba por las traseras de la calle Pedregosa hasta su desembocadura en el Tripero.

 

 

 

 

 

 

 

 

Algunas de las actuaciones que se han llevado a cabo en el siglo XX sobre el regato Caganchas:
– En el año 1933, se construyó, sobre el cauce del Caganchas, una pasarela para facilitar el paso de los peatones entre las calles Encarnación y Pedregosa.
– En el año 1955, se acordó por el Ayuntamiento, la construcción de una charca y un muro de contención, para regular en lo posible las crecidas del Caganchas.

En la década de los años ochenta del siglo pasado, se utilizó esta charca como esombrera, construyendo después un parque en ese lugar, al que se le conocía como el parque de La Charca, hoy denominado parque F. Serrano Guisado.
En el año 1999, se denominó como calle La Charca, al tramo de las traseras de la calle Nueva Pocitos y la pared lateral del parque.
– En la década de los años sesenta del siglo pasado, se procedió al encauzamiento y soterramiento del regato Caganchas por el trazado de su cauce.
– En el año 1999, se construyó una tubería soterrada de grandes dimensiones, para encauzar las escorrentías del Caganchas, desde la falda de la sierra (a la altura de la pista asfaltada), hasta su desembocadura.
Esta tubería, discurre por la parte trasera de la calle San Germán y continúa por el polígono industrial Las Sileras.

 

 

 

 

 

Hoy es Miércoles de Ceniza, desde tiempo inmemorial, este día se celebraba en Arroyo de San Serván la Jira Grande y al lunes siguiente la Jira Chica.

 

 

 

 

 

 

 

Las Jiras consistían en pasar el día en el campo, preferentemente en la falda de la sierra, comiendo y bailando, acompañados de una orquesta que se ponía encima de un remolque tirado por mulas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Durante los trayectos de ida y vuelta al campo, se cantaban las canciones típicas de la Jira.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ese día se enjaezaban las mulas con sus jáquimas de paseo o bonitas, a diferencia de las de trabajo, éstas estaban profusamente adornadas y con abundante colorido, también se le ponían a las mulas unas mantas de colores muy vistosas.

 

 

 

 

 

 

 

Al caer la tarde, todos los participantes en la Jira, desfilaban por las calles del pueblo, abrían el pasacalles las tres mulas que llevaban la orquesta, una la trompeta, otra el saxofón y una tercera la batería, luego se reunían en las casas para apurar las viandas que habían sobrado del campo, finalizaba el día con un baile en la casa donde estaba la orquesta.

 

EL CARNAVAL:
Esta fiesta nace asociada a la Cuaresma, puesto que durante ésta se habían de suprimir todas las actividades de divertimento. El Carnaval constituye una concentración de actividades lúdicas.

El origen de la fiesta del Carnaval, se remonta a las fiestas paganas celebradas por los romanos y los griegos, como las Lupercales, las Saturnales y las Bacanales, estas últimas en honor al dios Baco.

Todas ellas, eran celebraciones rituales que culminaban en excesos de comida, bebida y lujuria.

El Miércoles de Ceniza, marca la finalización del Carnaval, una festividad (que desde el sentido cristiano), se relaciona con la inclinación del ser humano hacia lo carnal y el pecado.

 

 

 

 

 

 

 

 

EL MIÉRCOLES DE CENIZA:
La imposición de la ceniza, marca el comienzo de la Cuaresma, un periodo de 40 días hasta la víspera del Domingo de Resurrección.
Cubrirse de ceniza para simbolizar penitencia y arrepentimiento, es una tradición que viven muchas religiones.

 

 

 

 

 

 

 

 

El Miércoles de Ceniza, los cristianos acuden a la iglesia, donde un sacerdote dibuja en la frente de los fieles una cruz con ceniza, diciendo estas palabras: “Fuiste hecho de polvo y al polvo volverás”.

Estas cenizas, se obtienen de la incineración de los ramos de olivo bendecidos el Domingo de Ramos del año anterior, esta tradición, se remonta a una costumbre antigua de origen hebreo.

Se trataba de unos terrenos ubicados en el Ejido Municipal (el lejío), los cuales se habían allanado y asentado previamente, para utilizarlos en las tareas de separación de la paja del grano del cereal: trigo, cebada, avena. También se utilizaban las eras para limpiar los garbanzos.

Normalmente, se hacían dos eras, una para la trilla y otra para la limpia.
Las labores en las eras, comenzaban en el mes de junio y acababan en septiembre, necesitando mucha mano de obra para las diferentes faenas que había que realizar.

Llegado el mes de junio, comenzaban las labores de siega del cereal, a continuación se hacían los haces y se cargaban en los carros, tirados por bueyes o por mulas, para llevarlos a las eras.

Una vez en la era, los haces se vaciaban y se hacían las niaras, luego se tendían los haces poco a poco en la era de trilla, haciendo una parva.

Primero se trillaba con las propias patas de los bueyes o las mulas, luego se pasaba el trillo, posteriormente se le daba vueltas a mano con las horcas.

Cuando soplaba el viento, se procedía a aventar con el biendro el pasto trillado, para separar la paja del grano, luego se llevaba el grano a los silos, que eran agujeros excavados en el suelo, previamente tratados en sus paredes para preservar el cereal de la humedad y conservarlo durante meses, también se envasaba el grano en sacos y costales, que se almacenaban en los doblados de las casas.

A partir de la construcción, en la década de los años 50 del siglo XX, de los grandes silos para almacenar el grano por el S. N.T. ( Servicio Nacional del Trigo), se dejaron de utilizar los silos soterrados.

La paja sobrante en las eras, era transportada, sujeta por una red, en carros o remolques de mulas y se almacenaba en los pajares o en los doblados de las casas, se utilizaban sábanas haciendo una especie de bolsa con los cuatro picos de la sábana, para subir la paja desde los carros, durante los meses de julio y agosto, solían estar todas las calles del pueblo llenas de paja, producto de las sobras de su almacenamiento.

Como dato curioso, y ante la gran demanda que había en Arroyo de terrenos para eras, en mayo de 1916, el Ayuntamiento: “Acordó por unanimidad que por cada metro cuadrado de terreno que ocupen los vecinos en el Ejido, abonen un céntimo de peseta, para cuyo efecto se publicará un Bando para conocimiento del vecindario y respetándose los unos a los otros el terreno o eras que vienen ocupando en años anteriores”.

En la década de los años 60 del siglo XX, con la llegada de las cosechadoras de cereal, se dejaron de utilizar las eras.

En los primeros años de la década de los 50 del siglo pasado, el problema de la falta de viviendas en Arroyo era acuciante, debido al gran aumento demográfico de la población, es por ello que, según consta en el Acta de la Sesión, del Ayuntamiento Pleno de Arroyo de San Serván, del día 14 de noviembre de 1952, el Sr. Alcalde Antonio Ramírez Carranza, dijo: “El problema de la vivienda presenta cada día más graves caracteres, la población crece a ritmo acelerado, y en cambio, la construcción no alcanza a remediar las mínimas necesidades, sobre todo en casas de baja renta asequibles a familias modestas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Como cada pueblo tiene sus características particulares, en el nuestro sabemos que la cesión o venta de solares por parte del Ayuntamiento, fue el medio adecuado mediante el cual estas clases económicamente desfavorecidas construyan su propia vivienda…”

 

 

 

 

 

 

Para poder participar en la subasta de los solares, era necesario que el cabeza de familia careciera de casa propia y ser débil económicamente.

 

 

 

 

 

 

Sin embargo, no sería hasta agosto de 1955, cuando se adoptara finalmente el acuerdo para la subasta de los solares de Las Escuelas, se publicó en el Boletín Oficial de la Provincia del día 14-10-1955, salían a subasta un total de 52 solares, de 200 metros cuadrados de superficie cada uno, el precio de salida era de 2 pesetas el metro cuadrado (400 pesetas cada solar).

 

 

 

 

 

 

El 18 de agosto de 1956, se aprobó la relación de adjudicatarios de los solares, con la condición que no podrían acceder a ellos, hasta que no se levantaran las eras que estaban ubicadas en aquellos terrenos.

 

 

 

 

 

 

 

 

A pesar del “módico” precio de los solares, varios de ellos quedaron desiertos en la primera subasta, realizándose dos subastas más, la última en febrero de 1958.

Hasta el año 1966, no se construyeron las aceras en las calles que se crearon con la subasta de los solares.

En el Acta de la Sesión del Ayuntamiento Pleno, del día 25 de febrero de 1967, se acordó: “La rotulación de calles y la numeración de casas en toda la población”.

 

 

 

 

En el Acta de la Sesión del Ayuntamiento Pleno del día 29 de febrero de 1980, se cambió la denominación de las calles que se crearon con la subasta de los solares de Las Escuelas:
– La calle Lateral Grupo Escolar, pasó a denominarse: Grupo Escolar.
– La calle Central Grupo Escolar, pasó a denominarse : Velázquez.
– La calle Frente Grupo Escolar, pasó a denominarse: Badajoz.

Un dato sobre esta zona de las escuelas: los eucaliptus, que han estado en el patio del colegio durante 90 años, se plantaron en el mes de enero de 1931.

Se encuentra situado al noroeste de la provincia de Badajoz, perteneciendo a la comarca de Mérida y su área de influencia, al igual que a la región natural de las Vegas del Guadiana. Nuestro Término Municipal, se encuentra totalmente rodeado por el de Mérida. Se sitúa al pie de la sierra de San Serván, que con sus 610 metros, constituye la mayor altitud del entorno, sobre un dominio, que por el sur conecta con la Tierra de Barros y por el norte con las Vegas Bajas del Guadiana.

Arroyo de San Serván, se encuentra a 224 metros sobre el nivel del mar, y su Término Municipal tiene una extensión de 50,12 Kilómetros cuadrados, la totalidad del Término Municipal, pertenece a la cuenca del río Guadiana, donde se vierten las aguas superficiales y subterráneas del municipio. Son dos los arroyos del Término Municipal de Arroyo: el Tripero, que recorre el Término Municipal de sur a norte y el de las Sanguijuelas, que discurre paralelo al Tripero, uniéndose ambos en la zona denominada Canela.

Arroyo es el titular de su Término Municipal desde el 19 de julio de 1599, fecha en la que el rey Felipe III, una vez pagados por Arroyo los 11.360.000 maravedís que le fueron exigidos, firmó la Carta de Privilegio, por la que se le otorgaba a Arroyo el título de Villa, la independencia de Mérida, la Jurisdicción civil y criminal en primera instancia y el amojonamiento de su Término Municipal comprendido en los siguientes límites: “Desde la Huerta de la Maza hasta la ermita de Los Mártires, y desde aquí, siguiendo todo el cuchillo de la sierra hasta la Sierra de La Moneda, desde aquí hasta el camino de Torremejía; siguiendo hasta Las Tosquillas, continuando por la mojonera del ejido hasta el camino de Almendralejo y de aquí hasta el camino de Santa María de Cora, siguiendo el camino del Barrero Blanco, hasta el camino de Solana. Desde aquí hasta las dehesas del Encinar, Nueva y Cubillana, siguiendo la línea de la Dehesa Nueva hasta llegar al Turuñuelo y, de nuevo hasta la Huerta de La Maza siguiendo la orilla del Galapagar”.

Los que tenemos “ya una edad”😂, recordamos las albañales. Se trataba de “unas regateras” por donde discurrían juntas las aguas sucias y las de lluvia, desde el corral de una casa a la otra aprovechando la pendiente de la calle. Estas albañales desembocaban en las vías públicas (las calles), y las aguas residuales continuaban discurriendo por las calles, aprovechando el desnivel de las mismas, hasta que finalmente llegaban “al charco” (el arroyo Tripero) o al regato Cagancha. Aunque la gran mayoría de las casas, carecían entonces de baños y servicios para el aseo, en las albañales se veía “de todo”, entonces la costumbre era tener una “esterquera” en el corral, donde se juntaban las deposiciones de las mulas, los cerdos y las gallinas, con las de las personas. En la década de los años 60 del siglo XX, comenzaron las obras de alcantarillado en algunas calles, desde entonces, las albañales han ido desapareciendo poco a poco de las calles de Arroyo. Ya en febrero de 1969, por acuerdo de Pleno, “se instaba a los propietarios de inmuebles, en cuyas calles se hubiera instalado la red de alcantarillado, a que efectuaran las acometidas desde sus inmuebles hasta el alcantarillado, concediéndoles un plazo de 6 meses para ello, pasado ese plazo, el Ayuntamiento, sin previo aviso, procedería a ejecutar las obras necesarias a fin de evitar la evacuación de aguas residuales y sucias a la vía pública”, siendo el coste de dichas obras sufragado íntegramente por el propietario del inmueble. Con la desaparición “lenta, aunque progresiva” de las albañales, la instalación de la red de suministro de agua potable en las décadas de los años 60 y 70 del siglo XX y el inicio de la recogida de basuras a domicilio en el año 1973, se puede decir que se cerró el círculo de salubridad en Arroyo. También en 1964, se adoptó un acuerdo de Pleno, en el que se obligaba a los vecinos que tuvieran estercoleros en el Ejido Municipal, a que los alejaran a más de 300 metros de la población, ya que suponían un foco de infecciones para la población.

Desde tiempo inmemorial y hasta la década de los años 80 del siglo XX (fecha en la que se llevó a cabo la concentración parcelaria en Arroyo, para poner en regadío parte de las tierras de labor del Término Municipal de Arroyo), las Arenas eran un verdadero VERGEL, con gran abundancia de plantas y árboles frutales.

 

 

 

 

 

 

Esta zona de suelos arenosos, de ahí su nombre, está situada al oeste de Arroyo, estando delimitada por: el Cerro de la Horca, el Barrillo, el Zancal, el Galapagar y los Alacranes.

 

 

 

 

 

 

Las Arenas, estaban divididas en pequeñas parcelas con diferentes propietarios, donde se cultivaban numerosos tipos de árboles frutales, olivos, viñas y hortícolas.

 

 

 

 

 

 

 

 

Paso a reseñar algunos de ellos:
– Las cermeñas, unas peras de pequeño tamaño, pero muy dulces.
– Los membrillos, con su aspereza y con el que se hacía un estupendo dulce de membrillo.
– Los peros de San Juan, una variedad de manzana de pequeño tamaño.
– La uva de mesa y de cuelga, duraban los racimos colgados hasta Navidad.
– Los tomates de secano, que saborrrr.. , cuando una planta de viña (cepa) se secaba, en su lugar se plantaba una tomatera.
– Las brevas, de las variedades: negras, blancas y de rey. Estoy escribiendo, y me viene la imagen de mi padre y mi tío Toribio cargando la mula con los cobanillos (unas cestas grandes de mimbre, que se le ponían a las caballerías a modo de aguaderas), se ponía una tanda de brevas y encima otra de hojas de higuera, luego otra tanda de brevas …, para trasladarlas al pueblo para la venta sin que se “espachurraran”.
– Los olivos de aceitunas de las variedades verdial y vasta principalmente. Las aceitunas vastas eran las mejores para macharlas.
– Los árboles de laurel, para “los aliños” de las comidas.
– Las granadas, para la chaquetía.
– Los melones de secano en sus variedades: banquillos y verdosos, se colgaban de los maderos del techo o se enterraban en paja en el pajar de la casa, duraban hasta Navidad.

 

 

 

 

 

Las otras variedades: las melonas y los melones “de madurá”, que olor tan peculiar. Durante los meses de julio y agosto se ponían los puestos de melones en la calle para su venta.
– Las sandías: de verano y de invierno, éstas últimas eran en su interior con una pulpa de color amarillo y unas pipas grandes de color negro, duraban hasta el invierno.
– Las chumberas, con sus “higos chumbos”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En definitiva, las Arenas y sus diferentes cultivos eran el sustento y la despensa de muchas familias de Arroyo.

 

 

 

 

 

 

 

 

En las Arenas, se hacían labores durante todo el año, especialmente en primavera y verano, cuando se utilizaba “el rodo” (una cuchilla de acero de unos 2 metros de longitud y unos 20 centímetros de anchura) que se unía a “los varales” y estos a su vez se enganchaban “al collerón” de las caballerías. Decían los mayores “voy a darle una mano de rodo a las Arenas, que cada mano de rodo equivale a un riego para las plantas”.

Actualmente en las Arenas sólo hay cultivos de riego intensivos, principalmente viñas y olivos.

Fue el primer parque público que se hizo en Arroyo de San Serván, su construcción se aprobó en la Sesión del Pleno del Ayuntamiento de fecha 25-1-1940, en el solar que ocupaba el cementerio viejo, que había sido definitivamente clausurado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Previamente, el 27-6-1932, se aprobó en el Pleno del Ayuntamiento y se publicó en el Boletín Oficial de la Provincia, la enajenación de la capilla de San Antonio, que se encontraba adosada al cementerio viejo.

Para la construcción del parque/paseo, se aprovecharon los cimientos, hasta unos 50 ó 60 centímetros de altura, de las paredes exteriores del cementerio, colocando encima unas losas de granito, que se utilizaban como bancos, era el sitio preferido, junto con “los postes” del silo, por las parejas de novios para pasar el rato.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En la Sesión del Pleno del Ayuntamiento del día 27-1-1943, se aprobó el proyecto para la construcción de una cruz de granito en memoria de los caídos en la cruzada, y su colocación en el centro del parque/paseo, por un importe de 2.500 pesetas.

Una vez instalada la cruz, se denominó oficialmente al parque/paseo: PASEO DE LA CRUZ DE LOS CAÍDOS.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La cruz, fue durante años el lugar elegido para hacerse las fotos de familia, amigos, parejas y por las clases de alumnos del colegio para la foto de fin de curso.

El parque/paseo estaba formado por un paseo alrededor, con setos a ambos lados y una pequeña plaza circular alrededor de la cruz, con cuatro bancos a la que se accedía por unos arcos de rosales.

En la Sesión del Pleno del Ayuntamiento de fecha 16-9-1958, se aprobó la construcción de un pozo, en una esquina del parque/paseo, para regar las plantas del mismo.

 

 

 

 

 

 

En la década de los años 70 del siglo XX, se instalaron unos columpios en una zona adosada al parque, fueron los primeros que se pusieron en Arroyo.
En la Sesión del Pleno del Ayuntamiento de fecha 24-2-1989, se aprobó el traslado de la cruz de los caídos al cementerio.

 

 

Antecedentes:

En 1949, se constituyó la Mancomunidad formada por los Ayuntamientos de Arroyo de San Serván y Lobón, para la gestión de los Servicios Veterinarios, nombrándose para el cargo de Inspector Veterinario de dicha Mancomunidad a D. Andrés García Pantoja.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En la década de los años 50 del siglo XX, una vez pasados los peores años de la posguerra, empezaron a aumentar de manera exponencial, las matanzas domiciliarias de cerdos en Arroyo.

En la mayoría de las casas, se criaba durante todo el año, al menos un cerdo, para sacrificarlo a partir del mes de noviembre y con todas las partes del cerdo (del cerdo se aprovechan hasta los andares): los tocinos, las magras, los chorizos, las morcillas, el mondongo, el caldillo, los huesos y costillas en adobo (los lomos se reservaban para la Romería de Perales), etc.., en fín, con todas estas viandas se podían afrontar mejor los crudos meses de invierno.

Para un mejor control sanitario de dichas matanzas domiciliarias, y la correcta inspección de los sacrificios por los Servicios Veterinarios, el Ayuntamiento de Arroyo de San Serván, solicitó el día 3-4-1962, a la Excma. Diputación Provincial de Badajoz, la autorización y la subvención correspondiente, para la construcción de un Matadero Municipal y una Plaza de Abastos.

La construcción del edificio:

Las obras de construcción del Matadero Municipal en su primera fase, comenzaron en 1968, siendo adjudicadas al constructor D. Manuel Aunión Grajera, por un importe de 485.125 pesetas.

El Matadero Municipal, sólo estuvo en funcionamiento como tal 10 años.
En la década de los años 80 del siglo XX, se volvieron a realizar las matanzas de los cerdos en las casas, naves y corralones.

Diversos usos del edidicio:

A partir de entonces, el edificio del Matadero Municipal, se ha utilizado para almacén municipal de materiales de obras, como depósito de vehículos, sede de escuelas taller, etc.

En los primeros años del siglo XXI, se realizaron varias reformas en el edificio y se reconvirtió en Albergue Municipal, aunque también se sigue utilizando para cursos de formación y otros fines.

Significado:

Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, el significado de la palabra EJIDO es: campo común de un pueblo, lindante con él, que no se labra y donde suelen reunirse los ganados y establecerse las eras.

Algunos datos del Ejido Municipal de Arroyo de San Serván:

Arroyo de San Serván, consiguió tener su propio Término Municipal en 1599, aunque no hay datos exactos, lo más probable es que desde entonces, se estableciera la delimitación del Ejido Municipal, que comprendía, la mayor parte de los terrenos que rodeaban el perímetro de la población.

Desde los primeros años del siglo XIX, hay constancia documental de las subastas que, periódicamente, celebraba el Ayuntamiento para el arrendamiento de las hierbas y pastos de Las Suertes Labradas del Ejido Municipal (también conocido como Meriendas Perdidas).
Hasta el año 1985, de manera ininterrumpida, se continuó celebrando dicha subasta.

Además del aprovechamiento de hierbas y pastos, también se labraban algunas parcelas de los terrenos del Ejido, dedicándose principalmente a la siembra de: cereales, garbanzos, habas, melones, sandías, etc., siempre que se tratara de cultivos anuales.

Al mismo tiempo, otra parte de los terrenos del Ejido Municipal, se utilizaban para el establecimiento de las eras y como descansadero de ganado.

En noviembre de 1969, se acordó por el Ayuntamiento, encargar a un ingeniero los trabajos de delimitación del Ejido Municipal de las fincas colindantes, y la realización de un plano de los mismos.

En marzo de 1970, se acordó por el Ayuntamiento, proceder al amojonamiento del Ejido Municipal, para evitar la apropiación de terrenos del Ejido, por parte de los dueños de las fincas colindantes.

Las segregaciones de terrenos del Ejido Municipal:
En el transcurso del siglo XX, se han producido la mayoría de las enajenaciones/segregaciones de terrenos del Ejido, algunas de ellas han sido:

– En 1952, se realizó una de las primeras enajenaciones de terrenos del Ejido, para la subasta de terrenos destinados a la construcción de viviendas familiares.

– En 1980, se realizó la mayor enajenación de terrenos del Ejido, para la subasta de solares destinados a la construcción de viviendas familiares, se trató de los solares de la avenida de la Constitución.

– En años posteriores, se siguieron realizando subastas de solares, destinados a la construcción de viviendas familiares: calle Franco García Sánchez, calle Cáceres, calle Cubillana, calle San Germán, etc.

– También se realizaron enajenaciones/segregaciones del Ejido Municipal para la construcción de viviendas protegidas: calle Goya, calle Santa Cruz, calle Canela, avenida de Europa, etc.

– Otros fines a los que se han destinado terrenos que formaban parte del Ejido Municipal de Arroyo: las escuelas, el cementerio, el silo, el campo municipal de fútbol, la casa cuartel de la Guardia Civil, el matadero, la piscina municipal, el Instituto de Enseñanza Secundaria, los parques, las cooperativas, los polígonos industriales, etc.

En este reportaje, publicado por el periódico HOY, el día 1 de mayo de 1969, con motivo de las FIESTAS DE LA SANTA CRUZ, se tratan algunos de los temas que he tratado en artículos anteriores: nombre de varias calles durante la dictadura, obras de saneamiento, Parque de La Cruz de Los Caídos, Matadero Municipal y Plaza de Abastos, estercoleros, abastecimiento de agua potable, la charca del regato Caganchas, el problema de la EMIGRACIÓN (en 5 años, de 1964 a 1969, Arroyo perdió 500 habitantes), la antena repetidora de TVE, etc.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

También incluye, entre otros, un artículo a 4 columnas, escrito por el Dr. Serapio Rosado Segovia, en el que nos habla de la evolución de LA MEDICINA RURAL y de la situación sanitaria de Arroyo de 1928 a 1968.

Respecto a la Biblioteca Municipal, la asistencia de lectores era de 710 personas, “que se dividen en 400 varones y 310 hembras”.

Antecedentes y tradición:
L@s que tenemos ya una edad, recordamos la Feria de Septiembre, que se celebraba en honor a la Virgen de Perales.
Desde 1871, hay constancia de su celebración en Arroyo.

 

 

 

 

 

 

 

Comenzaban las fiestas con el traslado de la Virgen de Perales, desde su ermita hasta el pueblo, haciéndole una ofrenda de flores en la plaza de La Iglesia.
Había algunas atracciones de feria como “las voladoras”, “el carrusel”, las casetas de tiro, algún puesto de turrón, etc.

 

 

 

 

 

También se organizaba la popular tómbola de NTRA. SRA. DE PERALES, los objetos que se rifaban en la tómbola, eran donados por los vecinos particulares y algunas empresas del pueblo, todos los beneficios obtenidos con la tómbola eran para sufragar los gastos de la Hermandad de Perales.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Significado:
Las Fiestas del día 8 de septiembre, además de la festividad religiosa, marcaban también el tránsito de las labores agrícolas, que finalizaban en las eras y comenzaban en la vendimia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Gastos:
En el Acta de la Sesión del Ayuntamiento Pleno de Arroyo de San Serván, del día 23 de septiembre de 1919, consta el Acuerdo para la aprobación de una partida presupuestaria, para pagar los gastos ocasionados en las Fiestas de la Virgen de Perales.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Paréntesis y cambio de fecha:
Esta Feria, dejó de celebrarse durante la Guerra Civil y los primeros años de la posguerra, retomándose en el año 1952, hasta el año 1979, en el que, por Acuerdo de Pleno del Ayuntamiento Pleno de Arroyo de San Serván, bajo el título: “Modificación de las fechas de la Feria de Septiembre”, se cambió la fecha de celebración por el día 15 de agosto, con la denominación de: “Feria del Emigrante”.

El Día de Extremadura:
A nivel regional, en 1985, se institucionalizó el día 8 de septiembre como el Día de Extremadura, recogido en la Ley 4/1985, de 13 de junio, del Escudo, Himno y Día de Extremadura, coincidiendo con los festejos en honor a la Virgen de Guadalupe (patrona de Extremadura).

Hoy, 19 de septiembre de 2023, se cumple el octogésimo séptimo aniversario de su muerte.

Ebanista de profesión, miembro de la U. G. T. y afiliado a la A. S. de Arroyo de San Serván durante la Segunda República, sustituyó como Alcalde a Franco García Sánchez el 5 de junio de 1936.

Al producirse el golpe de Estado del 19 de julio de 1936, el pueblo fue tomado por las tropas sublevadas.

Fue fusilado el 19 de septiembre de 1936 a los 40 años de edad.

El 30 de mayo de 2010, se publicó en la edición de Público un artículo sobre Claudio Sánchez, escrito por Pere Rusiñol, Diego Barcala y Ángel Munárriz con el título: “CLAUDIO SÁNCHEZ, EL ALCALDE QUE QUISO QUEDARSE CON SU GENTE”.

P. D.: Adjunto el texto íntegro del artículo mencionado.

Introducción:
Mañana, 2 de octubre de 2023, se cumple el 450 aniversario de la firma por el Rey Felipe II de la Real Provisión, autorizando el borrador de las Ordenanzas del lugar del Arroyo.

 

 

 

 

Recordemos, que Arroyo no se independizó de Mérida y tuvo su propio Término Municipal hasta el 19 de julio de 1599, por ello, este borrador de la primeras Ordenanzas son del lugar del Arroyo o del Arroyo de Mérida (que eran los nombres con los que se denominaba a Arroyo en aquella época), y al mismo tiempo, el motivo por el que se conserva una copia de estas Ordenanzas en el Archivo Histórico Municipal de Mérida.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Encabezamiento:
“Borrador de las ORDENANZAS del lugar del Arroyo, redactadas en virtud de una Real Provisión de S. M. Don Felipe II, a petición del mismo lugar, en Madrid a 2 de Octubre de 1573, vistas y corregidas en el Concejo de Mérida por Don Francisco de Cabranes y Don Diego de Ocampo, regidores de esta ciudad, el 17 de marzo de 1576”.

 

 

 

 

 

 

 

Resumen:
A continuación, hago un breve resumen de algunos de los artículos de las citadas ORDENANZAS que me han parecido más interesantes.
Artículo 6, sobre las llaves del arca del Archivo: en aquellos tiempos, existía un arca con tres llaves, donde se guardaban el dinero y los documentos importantes del Ayuntamiento, estas tres llaves, estaban cada una de ellas en poder de una persona diferente (alcalde, párroco, etc.), para que dicho arca sólo se pudiera abrir en presencia de las tres personas, que custodiaban cada una de ellas una de las llaves.

 

 

 

 

 

 

*Artículo 9,* sobre el salario del Médico, el “Organista” y el Relojero: es de suponer que existía un órgano en la iglesia parroquial, aunque no he encontrado ningún dato objetivo de la existencia del mismo.
Artículos 49 y 42 (bis), nos hablan de la existencia de la Dehesa Nueva y de la Dehesa de Arriba: estas dehesas serían de propiedad municipal, o al menos, el aprovechamiento de las mismas (pastos, leña, bellotas, etc.).
Artículos 65 y 66, sobre matar lobos: en aquella época todavía habría lobos en la sierra.
Artículo 80, sobre coger bellotas en El Encinar: al menos parte de la finca se mantiene hasta nuestros días.
Artículos 93 y 94, sobre el “Almotacen” de pesos, pesas y medidas: el “almotacen”, era la persona encargada de contrastar las pesas y medidas.
Artículo 107, sobre que no entren mozos y esclavos en las viñas sin autorización: ” ESCLAVOS” 😱.

 

 

 

 

 

 

 

Artículo 130, sobre vendimia en San Mateos: por entonces la vendimia comenzaba el día 21 de septiembre, día de celebración de San Mateo.
Artículos 114 y 120, hablan del arroyo de La Alguijuela: Alguijuela o Arguijuela es el nombre del arroyo que ahora denominamos (equivocadamente) regato de Las Sanguijuelas.
Artículo 127, sobre las penas de los hatos de ovejas y carneros en la Dehesa Boyal: da constancia de la existencia de una dehesa comunal, de propiedad municipal, donde los vecinos de Arroyo podían apacentar sus ganados y recoger leña bellotas, espárragos, etc.
Artículo 130, sobre los “agostaderos” en Perales y Cubillana: los “agostaderos” eran terrenos donde el ganado pastaba durante el verano, recordemos que en el siglo XIII, se unificaron las aldeas de Perales, Cubillana y Arroyo.

 

 

 

 

 

 

 

Para finalizar, adjunto una copia de la primera página de las citadas ORDENANZAS, donde están los tres primeros artículos. Como podéis comprobar, hay que tener algunos conocimientos en paleografía para poder leerlos y entenderlos.

En octubre de 1997, la revista “Pueblos y Campo”, publicó un amplio reportaje de 4 páginas sobre Arroyo, incluyendo varias fotografías.

Comienza el reportaje con un breve resumen de nuestra historia y situación geográfica, haciendo alusión a las pinturas rupestres de la sierra.

En cuánto a la economía, está basada principalmente en la agricultura, estando enclavado el Término Municipal de Arroyo en un lugar privilegiado, incluye Tierra de Barros y Vegas Bajas del Guadiana.

A continuación, se exponen algunas de nuestras fiestas, costumbres y tradiciones: las Jiras, las romerías de Perales y de San Isidro, la Feria de Mayo.

También, se pone en valor todo el patrimonio artístico/religioso que poseemos: la Iglesia Parroquial y su magnífico retablo, las ermitas (algunas, desgraciadamente en completa ruina), el puente medieval y el Pozo del Tamojá.

Algunas noticias sobre Arroyo de San Serván, publicadas por el periódico HOY durante el siglo XX:

– El día 3 de mayo de 1950, con motivo de las Ferias y Fiestas de la Santa Cruz, situación general de Arroyo con sus 3.000 habitantes.

– El día 17 de junio de 1951, entrega del edificio del “Silo” al Servicio Nacional del Trigo.

– El día 4 de noviembre de 1953, se informa del resurgir de Arroyo, gracias a los proyectos de obras y la terminación de una línea eléctrica.

– El día 7 de septiembre de 1956, con motivo de las Fiestas en honor de la Virgen de Perales, se publicó a toda página, un artículo sobre la prosperidad de Arroyo.

– El día 25 de octubre de 1956, visita de la Virgen de Cubillana a Arroyo.

– El día 4 de agosto de 1961, restauración de las pinturas del retablo de la Iglesia Parroquial.

– El día 14 de abril de 1962, proyecto para la reconstrucción de la ermita de Los Mártires y arreglo del camino de acceso a la ermita.

– El día 19 de febrero de 1963, instalación del repetidor de TV (la antena), en la cima de la sierra de San Serván, y las dificultades para el transporte del equipo y materiales.

– El día 24 de abril de 1968, celebración de la romería de Perales.

– El día 29 de agosto de 1968, artículo a dos columnas, sobre Arroyo de San Serván y los Juegos Olímpicos de 1968.

Hoy se cumplen 67 años desde la última visita de la Virgen de Cubillana a Arroyo.

En relación con el artículo anterior, quiero expresar que, desgraciadamente, ante la cerrazón de los actuales propietarios de la ermita y el cortijo de Cubillana, en la actualidad no nos es posible a los arroyanos ni tan siquiera visitar la ermita 🤷🏻‍♂️.

Posiblemente, si la ermita de Cubillana, al igual que la de Perales, estuvieran dentro del Término Municipal de Arroyo, sería más fácil el acceso a la ermita de Cubillana, e incluso rescatar las antiguas costumbres de realizar actos religiosos en la misma.

Recordemos que en el año 1385, el Maestre de la Orden de Santiago D. Lorenzo Suárez de Figueroa, ordenó el reagrupamiento de las aldeas de Cubillana, Perales y Arroyo, en la de Arroyo, por tener ésta más amplios horizontes y tierras más productivas.

A pesar de ello, cuando en 1799 Arroyo consiguió independizarse de Mérida, y conseguir su propio Término Municipal, no se pudo conseguir la inclusión de las aldeas de Cubillana y Perales dentro del Término Municipal de Arroyo, posiblemente debido a razones económicas.

Por lo anteriormente expuesto, y basándome en razones históricas, religiosas y sentimentales: Invito a las autoridades locales y a tod@s l@s vecin@s de Arroyo, a que reivindiquemos LA INCLUSIÓN DE LAS ERMITAS DE PERALES Y CUBILLANA EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE ARROYO DE SAN SERVÁN.

Fdo.: José Moreno Torrado, Cronista Oficial de Arroyo de San Serván.

La Virgen Peregrina de Fátima ha visitado Arroyo de San Serván en dos ocasiones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

– La primera fue en el año 1949, “las autoridades civiles y eclesiásticas fueron a recibirla al cruce, trayéndose a hombros hasta la parroquia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En los alrededores del silo estaba el pueblo entero.
Se engalanaron las calles con colgaduras en los balcones, con dos o tres arcos de flores por calle y juncias en el suelo.”

 

 

 

 

 

 

Nota: el autor del texto entrecomillado es Pedro Segura García, publicado en ESTAMPAS PERDIDAS DE LA VIDA ARROYANA, abril de 2006.

 

 

 

 

 

 

In memoriam.

– La segunda visita de la Virgen Peregrina de Fátima a Arroyo, fue el domingo 26 de octubre de 1980.

En el periódico HOY de fecha 29 de octubre de 1980, se hacen eco de la noticia, alabando la respuesta masiva del pueblo de Arroyo, y con una extensa entrevista al párroco de Arroyo, en aquellas fechas, Francisco Tanco Lima.

Como dato curioso, ese día se proyectó en la plaza la película “Fátima, esperanza del mundo”.

Artículo escrito por José Moreno Torrado, Cronista Oficial de Arroyo de San Serván.

Algunas noticias sobre Arroyo de San Serván, publicadas por el periódico HOY durante el siglo XX:

– El día 15 de enero de 1933, bendición de la ermita de La Soledad, tras haber sido restaurada después del incendio.

– El día 24 de diciembre de 1933, instalación del primer teléfono en el cuartel de la Guardia Civil.

– El día 5 de mayo de 1934, atentado contra el G. C. Juan Morcillo.


– 10 de mayo de 1934, muerte del G. C. Juan Morcillo.


– 10 de mayo de 1934, entierro del G. C. Juan Morcillo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

– El día 18 de mayo de 1934, el ex-alcalde Franco García Sánchez, acusado de ser coautor del incendio en el cortijo de Los Alacranes.

– El día 30 de enero de 1935, condenados los autores del incendio de la ermita de La Soledad.

– El día 28 de agosto de 1935, construcción del camino de Almendralejo.

– El día 9 de mayo de 1936, absueltos los acusados del incendio del cortijo de Los Alacranes.

– El día 23 de mayo de 1937, visita del Obispo de la Diócesis a Arroyo de San Serván.

– El día 21 de septiembre de 1952, deslinde de los Términos Municipales de Arroyo, Calamonte y Torremejía del de Mérida.

– El día 14 de marzo de 1959, firma del convenio colectivo sindical de Arroyo de San Serván.

Algunas noticias sobre Arroyo de San Serván, publicadas por el periódico HOY durante el siglo XX:

– El día 28 de marzo de 1934, la Guardia Civil practica registros domiciliarios en Arroyo, encontrando diferentes armas.

– El día 15 de diciembre de 1962, se representó, por actores locales, en el cine Hernán Cortés, la comedia “Manda a tu madre a Sevilla”.
Todos los beneficios obtenidos con la representación, fueron para sufragar las recientes obras realizadas en la Iglesia Parroquial.

– El día 22 de febrero de 1967, visita a Arroyo, durante los días 10 al 19 de febrero, de los reverendos Padres Misioneros.
Las charlas de los Padres Misioneros a los jóvenes arroyanos, se celebraron en el cine Hernán Cortés y en el cine Melara.
Los más pequeños, acompañaban a los Padres Misioneros desde el colegio hasta la Parroquia, cantando canciones: “Padre Misionero no se vaya usted, que los niños de este pueblo, lloran por usted”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El día 30 de enero de 1969, inauguración, el pasado día 23, de la primera central telefónica semiautomática en Arroyo, siendo el encargado de la misma, el vecino Leopoldo Vázquez Gallardo.

– El día 8 de abril de 1969, se informa de algunos de los puntos tratados, en la Sesión Ordinaria del Pleno del Ayuntamiento, celebrada el día 27 de marzo.
Uno de ellos, fue la canalización de “las aguas salvajes” del regato Caganchas y el peligro de desbordamiento de La Charca.

– El día 23 de mayo de 1969, algunos de los asuntos tratados en la última Sesión Extraordinaria del Pleno del Ayuntamiento, uno de ellos, fue la reconstrucción de la ermita de Los Santos Mártires, San Serván y San Germán, Patronos de la localidad.

– El día 30 de agosto de 1969, incendio en la sierra de San Serván, se logró extinguir a última hora de la tarde.

– El día 9 de noviembre de 1969, el pasado día 4 de noviembre, tuvo lugar el acto de entrega y recepción del nuevo Cuartel de la Guardia Civil, siendo el contratista de la obra, el vecino Francisco Bejarano Pastor.

– El día 14 de enero de 1970, gran riada del Guadiana, el agua cortó la carretera general de Badajoz a Madrid, en el tramo comprendido entre Lobón y el cruce de Arroyo de San Serván.

– El día 9 de enero de 1971, se informa de algunos de los actos celebrados durante las Fiestas de Navidad, hizo mucho frío durante todas las Fiestas, llegando a nevar tímidamente el día 3 de enero.

Algunas noticias sobre Arroyo de San Serván durante los siglos XVII, XVIII y XIX, extraídas de libro: “Materiales para la Historia de Mérida”, escrito por el historiador, arqueólogo y académico, José Álvarez Sáenz de Buruaga, en 1994.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

– En 1645, “Las ermitas, unas menos pobres que otras, estaban en mal estado y se aderezan.
La del histórico sitio de Cubillana era motivo de disputa entre Mérida y Arroyo de San Serván, acordándose que el Mayordomo lo nombrase, como siempre, Mérida”.
NOTA de este Cronista: como podéis comprobar, el asunto de la inclusión de la ermita de Cubillana, en el Término Municipal de Arroyo viene de lejos.

 

 

 

 

– En 1675, “Estaba ordenado que el Alcalde Mayor Encargado de la Mesta asistiera solamente en las cabezas de partido.
Ahora lo hace en Arroyo de San Serván, por lo que se protesta, aunque se acata su orden de salir a recorrer con él las cañadas del Término”.

– En 1717, “También Arroyo de San Serván pretende pastos comunes, que no había tenido nunca y se da poder al Agente de la ciudad en Granada para impugnar la pretensión “.

– En 1729, “Llegado el año de 1729 se comunica que el Rey y familia van a pasar por Mérida, pero sin pararse, porque aquí hay viruelas (7 de enero). El monarca comerá en Trujillanos y dormirá en Arroyo de San Serván, lo que desconsuela a los emeritenses, exponiéndolo así al Presidente del Real Consejo. Al final, se autoriza a los vecinos para que puedan salir al camino a ver a sus majestades y altezas. Se acuerda abastecer al lugar de Trujillanos y villa de Arroyo de San Serván”.

– En 1747, “Arroyo de San Serván pretendía que sus ganados pudieran “comer la espiga” de los rastrojos de Mérida y se conviene oponerse a ello”.

– En 1823, “Otra crecida del Guadiana, en febrero de 1823, causó un gran destrozo, ,(el puente romano de Merida estaba inutilizado por la riada del Guadiana el año anterior, para pasar el río había que utilizar una barcaza) deteniendo en Arroyo de San Serván y Lobón, el río desbordado, a unas tropas, que, según órdenes superiores, debían pasar por Madrid.”

 

 

 

 

 

 

 

 

 

– En 1830, “Circular del Capitán General de esta Provincia, para que se hagan batidas generales en todos los puntos y sitios que abrigan lobos y demás animales dañinos, a fin de conseguir su minoración.
Para el mayor éxito, se reúnan con este vecindario las diferentes aldeas de su Partido, para conseguir, por este medio, el batir a un mismo tiempo todos los puntos en donde notoriamente se esconde.
Los de Calamonte y Torremejía se pondrán de acuerdo con la justicia de la villa del Arroyo de San Serván, Entresierras, Rinconada, la de La Moneda, arroyo del Quicio, Tinajón, con la sierra Grajera, dehesa de Don Tello, hasta el Guadiana.
Las batidas no podrán exceder del número de tres días, contados desde el 20 de agosto.
Para proteger la ganadería, se daban 40 reales por una loba, 30 por un lobo, 10 por un lobezno y 8 por una zorra”.

En el mes de noviembre de 1992, sucedieron unos hechos en Arroyo de San Serván, que revolucionaron a parte de la población y a muchas personas foráneas, haciéndose eco de los mismos los periódicos de la región y algunas revistas especializadas en estas materias.

31 años después, aún se conservan en las ruinas de la ermita de La Encarnación, algunos signos (pequeños altares, exvotos, imágenes sagradas, cirios, cuadros, paños, etc.), que depositaron allí, las personas que peregrinaron hasta la ermita, con motivo de “las apariciones de la Virgen”.

Durante varios años, después de “las apariciones”, algunas personas se reunían en la ermita para rezar y hacer rogativas a La Virgen.

En la actualidad, son muchas las personas que pasan junto a las ruinas de la ermita o que vienen expresamente a visitarlas, que se quedan sorprendidas por el halo de misterio que envuelve todo el conjunto de las ruinas de la ermita y que se interesan por conocer su HISTORIA.

A continuación, adjunto algunas de las muchas publicaciones que hay sobre la ermita de La Encarnación de Arroyo de San Serván y de “las apariciones” de la Virgen:

– Artículos del periódico HOY de noviembre de 1992.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

– Artículo en la revista EXTREMADURA MISTERIOSA de diciembre de 2013.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

– Artículo del libro “ARTE EN RUINAS” de 2016.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

– Artículo en la revista DE FOLKLORE titulado: SOBRE OTRAS “APARICIONES” MARIANAS ” de 2022.

– El día 24 de marzo de 1967, se publicó en el Boletín Oficial del Estado, la creación de la Biblioteca Pública Municipal de Arroyo de San Serván.

Algunas noticias sobre Arroyo de San Serván, publicadas por el periódico HOY durante el siglo XX:

– El día 21 de mayo de 1968, se terminó el cerramiento del Campo de Fútbol Municipal.

– El día 29 de agosto de 1969, se publicaron los puntos tratados en la última Sesión del Pleno Municipal, entre otros, la aprobación para las Fiestas Menores de Septiembre, de los gastos ocasionados en las mismas: quema de fuegos artificiales, etc.

– El día 5 de septiembre de 1969, se publicó un artículo sobre la “BENDICIÓN E INAUGURACIÓN DEL MATADERO MUNICIPAL”, el pasado día 21 de agosto.

– El día 30 de enero de 1970, se publicaron los puntos tratados en la primera Sesión del Pleno Municipal de este año, entre otros, el mal estado de los caminos de acceso al pueblo, y de los inconvenientes, y perjuicios económicos que ello produce.

– El día 10 de abril de 1970, se informa de la celebración, el domingo día 5 de abril, de la Romería de Perales, el artículo incluye tres fotografías de las carrozas que participaron en el concurso.

– El día 2 de mayo de 1970, se publicó a toda página, con motivo de las Fiestas de La Santa Cruz, un reportaje sobre la situación actual de Arroyo, resaltando que los problemas más graves de la población son: escuelas y caminos.

– El día 2 de mayo de 1970, se publicó un artículo con el título: “LAS PINTURAS PREHISTÓRICAS DE ARROYO DE SAN SERVÁN”, incluyendo una fotografía del interior de la ermita de Cubillana.

– El día 23 de septiembre de 1970, un artículo escrito por el presbítero Vicente Navarro del Castillo, con el título: “FELIPE V, EN SU VIAJE A BADAJOZ, VISITA Y PERNOCTA EN ARROYO DE SAN SERVÁN, AÑOS 1729”.

– El día 21 de noviembre de 1970, artículo escrito por el presbítero Vicente Navarro del Castillo, con el título: “UNA EXCURSIÓN HISTÓRICO-ARTÍSTICA A LA SIERRA DE SAN SERVÁN” incluido en la revista “RETAZOS DE HISTORIA EMERITENSE”.

 

– El día 9 de febrero de 1971, se publica un artículo, escrito por el corresponsal en Arroyo del periódico HOY, Joaquín Asensio “Barroso”, con el título: “CATORCE MAESTROS Y 480 ALUMNOS, SIN SERVICIOS HIGIÉNICOS”.

Al día siguiente, se publica en el mismo periódico, una nota aclaratoria sobre el artículo anterior, firmada por el delegado provincial de Educación y Ciencia, Antonio Zoido Díaz, con el título: “SOBRE LA DOTACIÓN DE SERVICIOS A UN GRUPO ESCOLAR EN ARROYO DE SAN SERVÁN”.
Este titular no nos llamaría hoy la atención, pero hay que tener en cuenta, que durante decenios, las Escuelas Nacionales de Arroyo de San Serván, supongo que al igual que las de la mayoría de las poblaciones pequeñas en aquellas fechas, CARECÍAN DE SERVICIOS O ASEOS.

– El día 6 de diciembre de 1987, se publicó en el periódico HOY, una noticia sobre la idea de poner, en la cima de la sierra de San Serván, un monumento del escultor emeritense Juan de Ávalos, para conmemorar el V Centenario del descubrimiento de América.

Según palabras del propio Ávalos: ” el monumento sería para significar lo que Extremadura ha dado a América y al mundo”.

El boceto del monumento es una figura humana sosteniendo un planetario, el conjunto tendría una altura de 40 metros.

Además del monumento, la idea sería hacerlo visitable, e instalar a su alrededor, pero sin romper el paisaje, tiendas de recuerdos, restaurantes, etc., que servirían para rentabilizar la realización del monumento.

– El día 20 de enero de 1988, el escultor Juan de Ávalos, presentó el proyecto de su monumento de homenaje a los Conquistadores, que iría ubicado en la cima de la sierra de San Serván, en el Ayuntamiento de Arroyo de San Serván.

Finalmente, como podemos comprobar 36 años después, el monumento del V Centenario ha sido sustituido por la instalación, en la cima de la sierra de San Serván, de 16 torres de telecomunicaciones.

Ubicado en la torre-campanario de la Iglesia, encima de la puerta principal, siempre ha sido denominado por el Ayuntamiento como EL RELOJ DE LA VILLA.

No he encontrado datos exactos, sobre la fecha en la que se instaló el primer reloj en la iglesia de Arroyo (ya he explicado en otros artículos, que desgraciadamente, los documentos de las Actas de las Sesiones del Ayuntamiento, de los siglos XVI, XVII y gran parte del XVIII, han desaparecido o están tan deterioradas que es imposible leerlas).

Las primeras referencias al Reloj de la Villa que he encontrado, son del año 1790: “SE CONVOCÓ A LA SESIÓN DEL AYUNTAMIENTO A SON DE CAMPANA TAÑIDA, COMO ES COSTUMBRE”.

En años sucesivos, se sigue utilizando la misma expresión, para anunciar el comienzo de las Sesiones del Ayuntamiento.

Durante los siglos XIX y XX, son numerosas las referencias al Reloj de la Villa en las Actas de las Sesiones del Ayuntamiento, entre ellas, las partidas económicas empleadas todos los años, para sufragar los gastos de reparaciones del reloj, además de la cantidad que se le pagaba mensualmente a la persona encargada de su mantenimiento.

La importancia de tener un RELOJ DE LA VILLA, en las poblaciones del mundo rural durante estos siglos, era más que evidente, siendo utilizado por todos los vecinos del pueblo, para todas las gestiones que tenían que realizar en su vida diaria.

Hasta bien avanzado el siglo XX, no era nada habitual la posesión de un reloj individual, bien de bolsillo, bien de pulsera.

Y no es porque el conocimiento exacto de la hora, careciera de importancia para el industrial, el agricultor o el ganadero, sino porque la economía rural tenía sus limitaciones y sus prioridades, y el precio de un reloj de bolsillo o de pulsera, sobrepasaba el alcance de la mayor parte de las familias.

Aunque, con la experiencia acumulada durante siglos, el labrador sabía de sobra realizar un cálculo aproximado de la hora: a partir de la altura del sol, o de la sombra proyectada por algún árbol o una prominente peña, la llegada del Reloj de la Villa a las poblaciones del mundo rural, supuso un gran avance en sus relaciones con la comunidad.

Y si tenía la suerte de que la iglesia de su pueblo gozara del complemento de un reloj de campanario, le bastaba con aguzar la vista o escuchar atentamente los toques de la campana de turno, que avisaban de todos los acontecimientos que ocurrían en la población (el reloj y su campana hacían las labores que realizan las redes sociales hoy en día).

Algunas de las referencias más interesantes que he encontrado en las Actas de las Sesiones del Ayuntamiento:

– En 1915: “Cuando el Reloj de la Villa marcaba las dos y media de la tarde, el toque de campana del reloj avisaba para que las mujeres abandonaran los trabajos en las eras”.

– En 1963 (hace 60 años), se instaló, por el relojero Pirrongelli, el actual Reloj de la Villa, en una placa de metal adosada en la maquinaria del reloj, figura la fecha de su instalación, el nombre del relojero y el de las autoridades locales del momento.

– El día de Nochebuena de 1985, el reloj fue reparado por el relojero Pirrongelli, así consta en una inscripción, realizada con pintura, en una de las paredes de la estancia donde está el reloj.

– Hasta finales del siglo XX, el Ayuntamiento abonaba una cantidad de dinero a la persona encargada del mantenimiento del reloj (darle cuerda con la manivela, engrasar el mecanismo, etc.).

En mi modesta opinión, creo que el Reloj de la Villa debería ser reparado y puesto en funcionamiento, como símbolo y recompensa de los servicios prestados a tod@s l@s arroyan@s.

Artículo escrito por el Cronista Oficial de Arroyo de San Serván, José Moreno Torrado.

Esta fiesta nace asociada a la Cuaresma, puesto que durante ésta, se habían de suprimir todas las actividades de divertimento.

El Carnaval constituye una concentración de actividades lúdicas.

El origen de la fiesta del Carnaval, se remonta a las fiestas paganas celebradas por los romanos y los griegos, como las Lupercales, las Saturnales y las Bacanales, estas últimas en honor al dios Baco.

Todas ellas, eran celebraciones rituales que culminaban en excesos de comida, bebida y lujuria.

El Miércoles de Ceniza, marca la finalización del Carnaval, una festividad (que desde el sentido cristiano), se relaciona con la inclinación del ser humano hacia lo carnal y el pecado.

En Arroyo, hay constancia de la celebración del Carnaval, al menos desde el siglo XIX, aunque en aquella época, esta fiesta, al igual que en el resto de España, se concibía como una alteración del orden socialmente establecido, en la cual no había que enfrentarse a ninguna clase de autoridad, y todo el pueblo participaba, encarnando la burla, la lascivia y el desenfreno.

El disfraz, que poco se parecía a los actuales llenos de colorido, permitía esconder la identidad de las personas, así podían llevar a cabo todo tipo de acciones no permitidas fuera de estas fechas bajo el anonimato más absoluto, incluso se cometían delitos como robos o crímenes producidos por venganzas personales.

En Arroyo, al igual que en la gran mayoría de pueblos de España, el Carnaval se prohibió tras la Guerra Civil (1936/1939), por considerarse una fiesta pecaminosa y facilitadora de las malas costumbres.

Con la llegada de la Democracia en 1978, el Carnaval volvió a celebrarse adquiriendo un gran auge y llenando de música y colorido las calles de las poblaciones durante los fríos días de febrero.

Hoy quiero hacer una mención especial al carácter SOLIDARIO que nos caracteriza como pueblo y que forma parte de nuestra idiosincrasia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En el año 1885, aprovechando la celebración de las Fiestas en Honor de la Santa Cruz, un grupo de jóvenes arroyanos hicieron una función dramática en la localidad.

Los beneficios obtenidos en dicha función, fueron destinados a socorrer las desgracias ocurridas en los terremotos de Andalucía el día 25 de diciembre de 1884.

Los jóvenes actores arroyanos fueron: Carlos Lapie, Carmen Piñero Gragera, Eulalia Palomo Pabón, Pilar Pabón Gragera, Gabriel Gragera, Juan Lapie, Adrián Palomo, Pedro Gragera López, Juan Antonio Salguero y Alonso Tomás Salguero.

El importe obtenido con las ventas de las entradas para presenciar la función dramática fue de 63 pesetas y 50 céntimos.

A lo largo del tiempo, han sido muy numerosas las aportaciones, tanto económicas, personales y materiales, que los arroyanos han realizado para diferentes campañas de ayudas humanitarias y catástrofes naturales.

El último ejemplo, ha sido la coordinación de toda la ayuda para los damnificados por la guerra de Ucrania, centralizándose en Arroyo, la recogida de la ayuda recibida de todos los pueblos de la comarca, incluso de las provincias limítrofes, clasificando, empaquetando y finalmente enviando varios camiones cargados con comida, ropa, medicinas, potabilizadoras, etc., hasta el puerto de Sevilla e incluso directamente en camiones hasta Ucrania.

Uno de los pocos documentos, de esa época, que se conservan en el Archivo Histórico Municipal de Arroyo, es el libro de Actas del año 1834.

Aunque su estado de conservación no es muy bueno, se pueden extraer los datos referentes al Padrón de Habitantes de ese año, especificándose por calles el número de vecinos y de almas.

Antes de nada, para las personas que no estén familiarizadas con la paleografía y con la manera de contabilizar el número de habitantes en esa época, hay que diferenciar entre VECINOS Y ALMAS: se consideraban VECINOS, todos aquellos varones que eran cabeza de familia, mientras que las ALMAS, eran el número de personas que vivían en el mismo hogar, normalmente el matrimonio y los hijos, pero en algunas ocasiones, hay que añadir a la familia básica hermanos, suegros, sobrinos, criados, etc.

El Padrón de Habitantes de Arroyo, realizado en el mes de marzo de 1834, estaba compuesto por 306 VECINOS y 1.008 ALMAS lo que nos da un resultado hotel de 1.314 habitantes, repartidos entre las 8 calles que formaban la Villa de Arroyo en aquella época:

– Calle de Los Mártires.
– Calle de Obando.
– Calle de Los Solanos.
– Calle de La Plaza.
– Calle de La Sierra.
– Calle Pedro Monago.
– Calle del Cura.
– Calle de Pedregosa.

Como dato “curioso”, en un último apartado del Padrón, se hace constar que vivían en Arroyo 6 Eclesiásticos.

“AUTORIZACIÓN PARA EL ENTERRAMIENTO DE CADÁVERES EN EL NUEVO CEMENTERIO”

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En la Sesión del Pleno del Ayuntamiento de Arroyo de San Serván, del día 8 de marzo de 1925, se informó, por parte del Sr. Alcalde, que el día 3 de este mes, se había recibido en el Ayuntamiento, la Comunicación de la Junta Provincial de Sanidad, en la que: “se autorizaba el enterramiento de cadáveres en el nuevo cementerio y la clausura del viejo, en virtud del expediente tramitado al efecto”.

Comienza la Semana Santa, y conviene recordar uno de los aspectos de la celebración en España de esta Festividad, durante más de 40 años.

Un día como hoy, del año 1948, se publicaba en el Boletín Oficial de la Provincia de Badajoz, una Circular de Orden Público del Gobierno Civil de Badajoz, en la que: SE PROHIBÍA LA CELEBRACIÓN DE ESPECTÁCULOS PÚBLICOS, excepto los religiosos, DURANTE LA SEMANA SANTA.

LAS CARRACAS/MATRACAS:

En algunas poblaciones, se llegaba a sustituir, desde el Miércoles al Sábado Santo, el toque de campanas en las iglesias, por el sonido de las carracas/matracas.

De ahí, viene la expresión “dar la matraca”, que era un instrumento compuesto por una base de madera y una base giratoria dotada de una serie de aspas, que al agitarse percuten produciendo un sonido rítmico.

Aún existen en algunas iglesias, carracas de campanario instaladas en sus campanarios.

Entrados en la celebración de la Romería de Perales 2024, he querido redactar este pequeño artículo sobre nuestra Romería, apartándome un poco de las fotos y datos que ya todos conocemos por publicaciones anteriores.

La palabra Cuasimodo, proviene de la primera palabra del introito del segundo domingo de Pascua de Resurrección, fecha en la que se realiza el Cuasimodo, en latín se dice: “QUASI MODO GÉNITI INFANTES”, que significa: “COMO NIÑOS RECIÉN NACIDOS”.

Los griegos la llamaban Dominica Nova, en razón de la vida nueva que debían empezar los bautizados el primer domingo después de la Pascua de Resurrección.

Cuasimodo o correr de Cristo, es una tradición religiosa que forma parte de nuestro folklore y tiene por finalidad llevar la Comunión a los enfermos y ancianos que no pueden asistir a la Santa Misa y Comulgar.

Sobre la Romería de Perales, propiamente dicha, en primer lugar, señalar que no hay datos exactos de su comienzo, pero sí se puede asegurar, que en el siglo XIII, ya existía un núcleo de población en la aldea de Perales y que dicha aldea, pocos años después, contaba con un pequeño lugar de culto (ermita, iglesia), lo más lógico, es pensar que en esos primeros años las celebraciones en honor de la Virgen de Perales serían solamente de carácter religioso.

No sería hasta un siglo después (tras la refundación de las aldeas de Perales y Cubillana en la de Arroyo en el año 1385, cuando se comenzaría a realizar la Romería en honor a la Virgen de Perales), adquiriendo entonces el carácter lúdico/religioso con el que hoy en día la conocemos.

Aunque la Hermandad de Nuestra Sra. de Perales no se fundó hasta el año1872, hay constancia de la celebración de la Romería muchos años antes, así se contempla en las Actas de Sesiones del Ayuntamiento de Arroyo, destinando todos los años una partida del presupuesto municipal “para el pago al Cura por decir la Misa en Perales y al dueño del animal de carga dedtinado para el traslado del Cura y de los enseres para decir Misa en la ermita de Perales”.

LIBROS PUBLICADOS